Aporrea Venezuela
Aporrea.org


Las últimas noticias y las opiniones más relevantes de la política en Venezuela
La vacuna y la guerra - Aporrea
Dos aspectos de nuestra actualidad cobran relevancia por sus implicaciones directas en la población y por la manera como las ha manejado el gobierno. Son cuestiones que, en medio de la profunda y e...
Dos aspectos de nuestra actualidad cobran relevancia por sus implicaciones directas en la población y por la manera como las ha manejado el gobierno. Son cuestiones que, en medio de la profunda y extendida crisis que atraviesa el país, donde abundan todo tipo de problemas y privaciones en este proceso de golpe de timón en reversa, apuntan a una situación actual, directa, como es la vacunación contra la COVID-19, mientras que otra transcurre entre episodios y escaramuzas, pero que se levanta como una gran amenaza contra nuestro pueblo, como es la posibilidad de una guerra con Colombia. LA VACUNA Cuando inició la pandemia ocasionada por la COVID-19, en marzo de 2020, hace ya un año, escribí un artículo titulado El Coronavirus, una prueba para el mundo donde mencionaba que la misma se presentaba como algo de proporciones extraordinarias, poniendo al liderazgo mundial a prueba y a los distintas potencias y regiones económicas en competencia para mantener su presencia y supremacía a nivel mundial. Al viernes 26 de marzo de 2021 se han contagiado con el virus 126 millones de personas en el mundo, de las cuales han muerto 2,76 millones. El año 2020 transcurrió, mayoritariamente en Europa, Asia, EEUU y en menor medida Latinoamérica y África, sujeto a drásticas medidas de confinamiento de la población, paralización de viajes, de la educación, de la actividad económica, el cierre de fronteras y una lucha sin cuartel del personal médico y sanitario de esos países para contener el virus y atender a los miles de pacientes que necesitan de cuidados hospitalarios y terapia intensiva, ante los graves problemas respiratorios que produce el virus en un porcentaje de los infectados. Sin embargo, la dramática cuenta de infectados y muertos no ha cesado y se han avivado en estos países en sucesivas olas, ahora con variantes y mutaciones. Es importante resaltar que los países asiáticos, con China a la cabeza, pudieron controlar en gran medida la propagación del virus y sus efectos, con base en medidas restrictivas extremas y la disciplina y efectividad de sus sistemas de salud. Por su parte Europa, continente de tránsito comercial y receptora de visitantes por excelencia, ha tenido que hacer prodigios con sus poderosos sistemas de salud y poner en práctica medidas de restricción masiva a sus ciudadanos para contener la segunda ola del virus, que surgió tras una aparente calma en el verano de 2020. Mientras que en los países con gobernantes negacionistas, como es el caso de Estados Unidos, Brasil y México, cuyos mandatarios se opusieron a medidas restrictivas o de contención, como el uso de la mascarilla o, como el caso de Bolsonaro, que se opone a a la posibilidad de vacunarse. En esos países el virus se ha expandido vertiginosamente con sus trágicas consecuencias en la población: en Estados Unidos han fallecido 547.812 personas, en Brasil 303.462, y en México 200.211, en total 1 millón 51 mil fallecidos, el 38% del total mundial. Por ello, cuando a finales de 2020 se anunció el lanzamiento de las vacunas Sputnik V y de Pfizer, listas para su distribución, seguidas por las vacunas chinas y de AstraZeneca, entre otras, se inició una carrera frenética entre los países y regiones por acceder a las dosis necesarias y así, poder vacunar a sus ciudadanos. Esta carrera se está desarrollando de manera desigual e injusta. Las grandes potencias, Estados Unidos., China, Rusia y Reino Unido, han reservado y garantizado las vacunas producidas en su país para satisfacer prioritariamente sus necesidades. Grandes bloques de países, como la Unión Europea, se han quedado sin dosis suficientes y han iniciado procedimientos contra farmacéuticas para que cumplan sus contratos de suministro e incluso, en el caso de AstraZeneca, han impedido la exportación de la producción en territorio Europeo hasta que esta farmacéutica cumpla con los compromisos adquiridos con los países de la Unión Europea. Lamentablemente, el tema de la vacunación, con una fuerte carga de intereses comerciales de las grandes corporaciones farmacéuticas, también se ha politizado, en lo que ahora se denomina la diplomacia de la vacuna. Los bloques de países, aliados o en la esfera de influencia de determinadas potencias, tienen acceso o bloquean el acceso a las distintas vacunas, en lo que ha sido una posición insensata y cruel, donde las únicas víctimas siguen siendo las poblaciones vulnerables a los efectos del virus. En los países pobres no hay acceso a las vacunas. Sencillamente ni siquiera están considerados en los planes de distribución, ni son prioridad. Es por ello que el Director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, denunció ante el mundo el inmoral e injusto proceso de distribución de las vacunas, que responde al orden económico desigual del planeta. Es el marco de esta situación que la OMS lanzó la iniciativa del COVAX (Mecanismo de Acceso Mundial a las Vacunas contra la COVID-19), del cual participan distintos países y empresas farmacéuticas, para garantizar el suministro de vacunas a países de renta media y baja, es decir, países pobres. La farmacéutica AstraZeneca es una de las firmas participantes en este acuerdo con la OMS. A pesar de que en las grandes economías se han garantizado las vacunas, el proceso de distribución, así como la vacunación de la población, es complejo alcanzar el objetivo de su inmunización, ya que éste depende mucho de las condiciones del país, de su infraestructura y de la organización y capacidades de las instituciones encargadas de su distribución y aplicación. Por ejemplo, EE.UU ha colocado 136,68 millones de dosis, de las cuales 45,8 millones corresponden a la segunda dosis de vacunas, eso solo es equivalente al 14% de la población; los países de la Unión Europea han administrado 63,8 millones de vacunas, de las cuales 19,3 millones corresponden a la segunda dosis, por lo que sólo al 3,7% de la población está inmunizada. En el caso del Reino Unido se han administrado 31,7 millones de vacunas y suministrado las dos dosis a 2,77 millones de personas, equivalentes al 4,17% de la población. Como puede observarse es un proceso complejo, solo Israel ha logrado a la fecha vacunar al 52,8% de la población, en un éxito innegable. Ahora falta ver si vacunarán a los palestinos en los territorios ocupados y en la Franja de Gaza. La situación de Venezuela es precaria Evidentemente la COVID-19 en Venezuela se mueve subterráneamente, en secreto. No hay manera de tener números confiables o verificables de la propagación del virus, ni la afectación real a la población. Los números del gobierno, en una política permanente de opacidad y secretismo, no son confiables, sus voceros políticos, tampoco. En el país no se realizan pruebas PCR para verificar la cantidad de contagiados. En la mayoría de los países del mundo, las pruebas son masivas, permanentes, están dispuestas para realizarse en espacios públicos, hasta en carpas y espacios habilitados para ello. Se realizan más de 300 mil pruebas diarias, solo eso puede dar una idea del comportamiento y propagación del virus. En el país, las pruebas se realizan en muy pocos hospitales y los resultados, sobre todo en el interior, tardan días en obtenerse, pero además la realización de la prueba en los centros privados de salud puede llegar a costar hasta ¡100 dólares!, mientras el salario mínimo mensual es de 0,9 dólares al mes. La mayoría de la población no tiene la posibilidad, ni el incentivo para hacerse la prueba. La persona, el ciudadano, que sospecha o tiene síntomas de COVID-19 se queda en casa, la mayoría de las veces se automedica, en las farmacias se expenden los Combos Covid compuesto generalmente de antibióticos, antivirales y esteroides, que la mayoría de las veces, sin supervisión médica, ponen en peligro la vida del paciente que se administra estos medicamentos sin supervisión. Otros, los de mayor posibilidades o que tienen familiares fuera del país, pueden reunir dólares suficientes para internarse y pagar la cuenta en una clínica privada. La mayoría de las veces, la población prefiere o no tiene más posibilidades que pasar la enfermedad de la Covid-19 en sus casas, y si surgen complicaciones respiratorias tratan de obtener oxígeno por su cuenta, o llegar a las clínicas o a los hospitales públicos, los que, en la mayoría de los casos no están equipados, no tienen suministros o están colapsados. Esta situación es aún más dramática en el interior del país. Si una persona se complica o fallece por la enfermedad de la Covid-19, la mayoría de las veces no se reporta al enfermo, ni los familiares reportan a la víctima, por miedo a que sea internado en los centros de referencia que tanto rechazo han creado entre la población por sus precarias condiciones y por el temor al tratamiento que dan las autoridades a las personas fallecidas, cuando disponen de ellas y los creman. El trabajo del personal médico y sanitario del país doctores, enfermeros y personal técnico-administrativo, es encomiable, extraordinario, la mayoría de las veces exponen su vida y trabajan en dificilisimas condiciones para cumplir con su responsabilidad. Son ellos mismos los que han alertado de la situación crítica de muchos centros asistenciales y del peligro potencial, latente siempre, de que la situación de la COVID-19 en el país se agudice de la peor manera posible. He manifestado desde el inicio de esta pandemia, que en este asunto hay que actuar con absoluta responsabilidad, no es un tema para ser politizado, ni para hacer propaganda barata en Twitter. La situación es seria, compleja y amerita que se trabaje de manera eficaz a favor del pueblo, de los afectados. Es imperativo proteger a la población, sin tratar de sacar provecho político de ello. El gobierno ha tenido UN AÑO para preparar las condiciones para dar esta batalla, mejorar la infraestructura hospitalaria, sanitaria, Barrio Adentro, equipos humanos, dotarlos de insumos, protegerlos, acopiar equipos, recursos de contingencia, prepararse para la vacunación masiva de la población, gestionar la obtención de las vacunas. Por ello el anuncio del gobierno del pasado 15 de marzo de que no autorizaría la entrada al país de la vacuna AstraZeneca, la cual se distribuye en el marco del programa COVAX de la OMS para dotar de vacunas contra la Covid-19 a los países de escasos recursos, no solamente atenta contra las posibilidades reales de salvar vidas en el territorio nacional, sobre todo de las personas más vulnerables, sino que es contradictoria con la propia posición del gobierno cuando entró en conversaciones con el co-gobierno de Guaidó para acordar traer la vacuna AstraZeneca al país, conversaciones que fracasaron. Nadie conoce las razones reales de esta decisión que nos limita en posibilidades. Lo único que se conoce es la propaganda detestable de la maquinaria del madurismo en Twitter, tratando de colocar el asunto en términos políticos, de manera irresponsable, politizando el uso de una u otra vacuna. Aunque algunos pocos pacientes, estamos hablando de menos de diez, entre millones que han recibido la vacuna, han presentado complicaciones y fallecido, no existen pruebas de que la vacuna, ni la de AstraZeneca, ni ninguna, representen un peligro para la población que la recibe. De hecho, en Europa los países suspendieron su suministro luego de algunos episodios de trombosis en pacientes que la recibieron, y luego de las respectivas pruebas la Agencia Europea del Medicamento, autorizó nuevamente su distribución y suministro. Esta postura del gobierno es aún más extraña e incoherente, cuando al tiempo que veta el ingreso de una vacuna determinada, autoriza y promueve las gotas milagrosas y el tratamiento con carvativir. Al punto que Facebook suspendió por 30 días la cuenta de nicolás maduro porque este, en un acto cuestionable e irresponsable, recomendaba el tratamiento con Carvativir para combatir la COVID-19 en contravención a lo indicado por la OMS, ya que la organización reafirma que hasta ahora no ha autorizado ningún medicamento como método para la neutralización del virus. La posición de maduro y Bolsonaro se parecen mucho en este y en otros temas. ¿Dónde están las vacunas? Si el argumento del gobierno y del madurismo para bloquear el acceso a una determinada vacuna es político, entonces la gran pregunta es ¿DONDE ESTÁN LAS VACUNAS RUSAS Y CHINAS? Al país llegaron 200 mil vacunas Sputnik desde Rusia y 500 mil vacunas Sinopharm desde China. Según lo que se ha dicho y difundido en las redes sociales, con estas vacunas se han protegido a las élites que gobiernan en Miraflores, en el poder Judicial, Fuerza Armada, Asamblea Nacional, pasando por gobernadores, políticos, familiares y amigos. No se podía esperar más de un gobierno de élites para las élites. En las mayorías de los países, como Argentina, Chile y Uruguay en latinoamérica, y en los países como Inglaterra, la UE, China, Rusia, Sudáfrica por nombrar algunos, existe un estricto orden de prioridades: primero el personal médico y sanitario, luego las fuerzas del orden y empleados empeñados en el tratamiento y atención de los pacientes, luego los ancianos, priorizando los de mayor edad, luego los mayores con afecciones crónicas, los que tienen una condición de salud crítica, y así van en una escala hasta que le toque a los más jóvenes y menos vulnerables. Son operativos masivos, equitativos, justos. Nadie se está coleando, ni se hacen videos haciendo valer sus privilegios. Pero es una operación masiva, sistemática, pública, bien informada, todos saben cuánto tienen que esperar, cuándo y en base a qué criterios le corresponde su turno. La población confía y en consecuencia colabora, se sabe que hay un propósito nacional, colectivo, nadie actúa por su cuenta, no es el sálvese quien pueda. No hay un Plan del gobierno A esta altura, el gobierno no ha presentado un plan de vacunación. Ante el vacío, Fedecámaras presentó su propio plan, ¿será que el gobierno también cederá a los privados la conducción de este sector, como ha hecho con la economía y el petróleo? El gobierno hasta ahora solo promete que se usará las vacuna cubana Abdala, lo cual sería un extraordinario logro de la biomedicina cubana en medio de un verdadero bloqueo económico de más de medio siglo y sin excusas, pero que deberá suceder solo luego de superar las fases experimentales. Eso está bien, pero no es un plan, es otro anuncio. Ya maduro había anunciado en febrero que un plan de vacunación masivo comenzaria en abril, pero ahora lo cambió para julio. No se requieren más anuncios, hace falta un plan del gobierno como responsable directo de la gestión de salud en el país. El plan nacional de vacunación contra la Covid-19 debe comenzar por resolver la gran incógnita: cuándo, cuántas y cómo llegarán las vacunas al país. ¿Cuáles vacunas?, ¿De qué país? ¿Cuántas vacunas? ¿Cómo llegan? ¿Cómo se distribuyen? ¿Qué recursos se requieren? ¿Cuáles son las prioridades? ¿Dónde se distribuirán? ¿Quién lo hará?, entre otros aspectos. Habría que decir que en América Latina Venezuela está de última en la distribución y administración de vacunas. Los países de la región han sido capaces de contratar el suministro de vacunas de todas partes, sin politizar el tema, sin importar el origen, solo las autorizadas por la OMS. En la región nadie ha politizado el tema de las vacunas, por ejemplo en Chile se suministran vacunas de la Pfizer, Sputnik V y Sinovac; en Argentina Sputnik V; en Uruguay, Pfizer, Coronavac y AstraZeneca. Si damos una revisión a los números de algunos países en la región encontramos que a la fecha Chile lidera el proceso de vacunación con 6,3 millones de personas vacunadas y estima vacunar el 80% de la población a mediado de año. Uruguay, con una población de 3.461.734 millones de personas, adquirió 3,8 millones de dosis de Sinovac y Pfizer, de las cuales 1.900.000 se encuentran en el país y se han vacunado 503.156 personas. En Argentina el gobierno adquirió 65 millones de vacunas, recibiendo, al 26 de marzo, 4.880.335 vacunas (más de 3,3 millones Sputnik V, 1 millón de la china Sinopharm y 580 mil de Covishield (Oxford/AstraZeneca fabricada en India), donde 2.9008.932 personas recibieron la primera dosis (6,4% de la población) y 661.528 personas han recibido la segunda dosis (1,45% de la población). Más del 40% de las vacunas aplicadas (1.442.754) corresponden a las dosis recibidas por el personal de salud. Colombia, ha vacunado 1,59 millones de personas. Hay que definir las prioridades y los mecanismos de vacunación. Se han recibido suficientes testimonios y declaraciones del sector salud, donde se denuncia que la vacunación a los que están en la primera línea del frente de lucha contra la Covid-19, los médicos, enfermeras, personal sanitario y de apoyo, no han sido vacunados en su totalidad, no se conoce de un plan del gobierno de vacunación enmarcado dentro de una estrategia de posibilidades reales principalmente para proteger al estrato de la población más vulnerable. Es inadmisible que el gobierno siga improvisando en temas tan graves para el país. Solo utilizan la desgracia de la población y los afectados para hacer propaganda. Resulta increíble que se argumente que las sanciones o la actuación de Guaidó imposibilitan la adquisición de las vacunas, cuando Rusia y China, importantes aliados del gobierno, han despachado millones de dosis de sus propias vacunas a otros países. ¿Cómo es posible que el gobierno no sea capaz de organizar desde esos países el envío de los millones de vacunas que requiere el país? ¿Cómo es posible que no sea capaz de acondicionar desde ya los centros de distribución, los mecanismos de administración de las vacunas? ¿Cómo es posible que no se anuncien y se programen desde ya las poblaciones y los sectores que serán priorizados para la vacunación? ¿A que puede atenerse la población? ¿Está lista la Fuerza Armada y el personal médico y sanitario para una operación masiva de logística, distribución, y suministro de la vacuna? ¿Están los medios de transporte, el combustible, almacenes, refrigeración y espacios listos para recibir y suministrar las vacunas? Son preguntas a las que el gobierno está obligado a dar respuestas, no puede seguir evadiendo el tema y mantener paralizado, encerrado a todo el país para siempre, no puede pretender que la población siga en la lógica de sálvese quien pueda o muriendo en sus casas, víctima de la indolencia del gobierno, vidas que se pueden salvar si se actúa de manera precisa, eficaz, responsable, trabajando al servicio del pueblo. LA GUERRA No puedo dejar de expresar mi preocupación por los últimos acontecimientos militares en la frontera con Colombia y por la gravedad de los planteamientos emitidos por el ministro de la Defensa, General en Jefe Vladimir Padrino Lopez el viernes en rueda de prensa. Primero que todo, hay que dejar en claro que no podemos tolerar ninguna incursión militar, ni acción militar de fuerzas extranjeras o de grupo armado alguno en nuestro territorio. No solo porque así lo establece la Constitución y las leyes, sino porque era la prédica permanente del Comandante Chávez. Eso es cierto. Pero también es cierto que, en nuestra historia, en el ejemplo y obra del Libertador Simón Bolívar, esencia de la doctrina militar Bolivariana que rige la actuación de nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana, no existe posibilidad, ni asomo de guerra con nuestros hermanos de Colombia. Dos pueblos hermanos, unidos para siempre por la obra del Padre de la Patria. No es nueva la situación de violencia o desestabilización en la frontera con Colombia. Son más de 50 años de guerra interna, producto de la brutalidad y violencia de la oligarquía y los señores de la guerra, cuya mayor intensidad se vivió en la época de auge del uribismo con la extraordinaria expansión del militarismo como fenómeno político-militar en el vecino país. Nuestra extensa zona fronteriza, de más de dos mil kilómetros, siempre ha sido el escenario de esta guerra, pues los distintos grupos armados, insurgentes o paramilitares, han tratado de controlar las zona para utilizarla bien como retaguardia o como zona de diversos negocios, entre ellos el contrabando y el narcotráfico. Nuestros mandos militares, con toda la experiencia acumulada y el conocimiento del terreno y los factores que operan en la zona, ya deben saber cómo actuar en el marco de lo que siempre fue la conducta del presidente Chávez: defender nuestra soberanía, pero no involucrarnos en esa guerra. Los acontecimientos suscitados en la zona fronteriza la semana pasada, tienen una respuesta militar que corresponde exclusivamente a los mandos militares y es responsabilidad del General en Jefe. Hasta allí, solo le diría al General que verifique las informaciones provenientes de declaraciones de pobladores de la zona quienes denuncian atropellos y ejecuciones por parte de fuerzas especiales, aparentemente del FAES. La Fuerza Armada no tiene por qué asumir las actuaciones de estos grupos armados como propias. Pero no deja de llamar la atención que los enfrentamientos se producen en áreas que tradicionalmente han estado bajo control de los grupos insurgentes de Colombia. Las agrupaciones paramilitares se han localizado a lo largo de la zona fronteriza entre Táchira y la Guajira, es decir en los departamentos del Cesar, Norte de Santander y la Guajira colombiana. En todo caso, hace falta el debido trabajo de inteligencia y trabajo político en la zona para poder entender qué fuerzas se están moviendo allí y participando de acciones ofensivas contra nuestras Fuerzas Armadas, las cuales, obviamente, persiguen el control territorial del sector, cosa que no se puede permitir bajo ninguna circunstancia. Pero estos incidentes de violencia, a los cuales lamentablemente hemos estado expuestos siempre del lado venezolano, cobran un giro peligroso y escalan en una dimensión que no se justifica, cuando al Ministro de la Defensa se le asigna un rol en la rueda de prensa que no le corresponde al acusar directamente al presidente de Colombia, Iván Duque, y a las fuerzas norteamericanas de estar detrás de los ataques e incidentes armados. He aquí la alerta. El Ministro lee el texto y despliega la argumentación que le ha ordenado nicolás maduro. La pregunta es ¿corresponde ese rol al ministro de la defensa? Me parece que no. Cuando se colocan esas acusaciones de orden político en palabras del ministro de la Defensa, se está llevando el tema político al ámbito militar. maduro evade su responsabilidad, ese tipo de acusaciones políticas, tan graves, dirigidas en contra del presidente de otro país, le corresponden a él como presidente de la República o, en todo caso, al canciller como ministro del gobierno en política exterior. No podemos permitir que el ejército bolivariano, que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana sea arrastrada al escenario de las disputas políticas, entre políticos, o caiga en la trampa o la provocación de entrar en guerra contra Colombia. Seguramente los sectores más agresivos e irresponsables del espectro político, tanto de Colombia como de Venezuela, estarían dispuestos a llevar a nuestros pueblos a una guerra, para que sean otros, los pobres, los soldados, el pueblo, quienes pongan los muertos, mientras ellos hacen amagues patrióticos para finalmente llegar a acuerdos. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana no puede ser arrastrada a una guerra, no mancharån su gloria como herederos de Bolívar con sangre del pueblo, ni colombiano, ni venezolano. Hago un llamado de especial atención a nuestro liderazgo militar a no caer en estas tentaciones, no dejarse empujar a la hoguera de la guerra, solo ustedes saben lo serio y sangriento que puede ser un conflicto azuzado desde lejos entre pueblos hermanos. La soberanía es un concepto muy preciso, debe ser objeto del más celoso cuidado y resguardo por parte de nuestras Fuerzas Armadas Nacional Bolivariana, pero la soberanía no se pone en riesgo en un incidente fronterizo, allí hay que estar alerta y actuar con inteligencia y firmeza para no caer en trampas ni provocaciones. La soberanía sí se pone en serio peligro cuando se entrega el petróleo, nuestra riqueza estratégica, a agentes privados o transnacionales, cuando se entrega el Arco Minero a la depredación minera o cuando se cede el Esequibo a intereses foráneos. Mis mayores votos son porque nuestros mandos militares bolivarianos sepan mantener la claridad estratégica, la doctrina bolivariana y sean fieles custodios de nuestra Constitución, nuestra independencia y de las garantías del pueblo. Imbuidos del pensamiento y acción del Padre de la Patria y en la doctrina Bolivariana, no caigamos ni en la retórica, ni en la trampa trágica y anti histórica de una guerra entre hermanos
Rehabilitación naturista Post-Covid - Aporrea
I. Durante este mes de febrero varias noticias de corte científico, que abordaron la era post-covid, fueron "Primera Página" en la prensa mundial por las consecuencias que anunciaron para...
I. Durante este mes de febrero varias noticias de corte científico, que abordaron la era post-covid, fueron "Primera Página" en la prensa mundial por las consecuencias que anunciaron para la humanidad. Se inició el mes con una noticia muy alarmante cuyo fondo era que "podría haber hasta 55 secuelas y 200 síntomas tras haber contraído Covid-19". En páginas del 25 de febrero, fueron reseñadas las declaraciones ofrecidas en rueda de prensa por el director regional de la OMS para Europa, Hans Henri P. Kluge (https://www.euro.who.int/en), donde se advierte por un lado que "uno de cada 10 infectados por COVID-19 sufre secuelas tres meses después de contraer la enfermedad" y concluye recomendando: "El coronavirus ha causado mucho sufrimiento en toda Europea, y los informes son un motivo adicional de preocupación. Es importante que los pacientes que tienen estos síntomas sean incluidos como parte de la respuesta al Covid-19 para mitigar algunos de los impactos sanitarios a largo plazo de la pandemia. Este informe deja clara la necesidad de que los responsables políticos tomen la iniciativa en esta cuestión". De inmediato, el 26 de febrero, recorrió el mundo un alentador reportaje de la agencia The Associated Press (AP) con información muy esperanzadora que tuvo eco en la prensa de los países mas golpeados por el virus, cuyo titular dice "Venezuela: Terapias alternas combaten secuelas del Covid-19" y explica una política de salud con epicentro en Caracas, D.F, auspiciada por Erika Farias, la Alcaldesa de Caracas, que ha asumido la incorporación de la Salud Natural en el sistema público de salud. AP destaca la opinión de quienes dirigen ese plan maravilloso de rehabilitación en Venezuela: a) Febe Raquel Aular, una médica cirujana, especializada en terapias complementarias y coordinadora del Plan para la atención de pacientes con secuelas del nuevo coronavirus, dijo que "existen 44 centros de salud de Caracas, donde utilizan la acupuntura y los tratamientos con ventosas, la fisioterapia, los ejercicios respiratorios y los masajes, entre otros". En comunicación telefónica la Dra Aular nos dijo que es la Rehabilitación Anticovid 3E (ecológica, económica y efectiva). b) "Las autoridades tienen el control a través de la vacunación y todo el protocolo que tienen para el COVID y nosotros dijimos: vamos a ocuparnos ahora de los efectos secundarios", dijo Juan Mario Montecinos, un médico venezolano, tutor del plan, que enseña en Europa y en algunos países de América Latina muchos estilos de acupuntura, quien desde que comenzó la cuarentena en marzo en Venezuela no pudo volver a España, donde reside, y desde entonces recorre los centros de rehabilitación instruyendo a los médicos y dirigiendo prácticas de una docena de técnicas de acupuntura para los pacientes que tuvieron COVID-19. II. El Plan para la atención de pacientes con secuelas del covid-19 en Venezuela contempla 10 recursos terapéuticos para elevar el sistema inmunológico y recuperar el equilibrio físico, psíquico y emocional de los pacientes. 1. ACUPUNTURA: Es un recurso terapéutico de la medicina tradicional china y japonesa que consiste en la introducción de agujas muy finas en determinados puntos del cuerpo para tratar diversas enfermedades. La primera vez que se hace referencia a la acupuntura data de textos del año 100 a.C. en la época del Emperador amarillo. 2. MOXIBUSTIÓN : Es un método que trata y previene enfermedades aplicando calor por medio de conos o puros de MOXA caliente, sobre ciertos puntos de la superficie del cuerpo. De esta forma existe una estimulación por calor en puntos específicos o canales del cuerpo, produce un efecto del fluir de la energía de los canales y así tratar enfermedades. Su uso data de mas de 3000 años en China, la medicina moderna ha realizado numerosas investigaciones y practicas clínicas donde se confirman sus buenos resultados. La moxa está hecha de la planta Artemisa (Artemisia vulgaris) con grandes propiedades medicinales y que ha sido utilizada desde la antigüedad. 3. VENTOSAS O CUPPING: consiste en la aplicación de ventosas sobre la piel, con la que se hace el vacío, (presión negativa) succionando la piel y parte del musculo, de tal modo que se abren los poros y favorece la circulación sanguínea y linfática. Las ventosas son elaboradas en cristal y plástico. 4. EQUILIBRIO IONICO: Es un recurso terapéutico que facilita la desintoxicación iónica del cuerpo, esta terapia promueve la actividad iónica del organismo. Consisten en introducir los pies en un recipiente que contiene agua y sal durante 15 minutos. Es segura fácil. 5. TERAPIAS RESPIRATORIAS.: Son un conjunto de técnicas que ayudan a los pacientes a mejorar y fortalecer el sistema respiratorio luego de haber presentado patologías respiratorias (agudas o crónicas) y especialmente en pacientes PostCovid-19, ya que es uno de los sistemas más afectados. 6. HOMEOPATIA: Es un sistema que se emplea para el tratamiento de enfermedades, basado en el suministro de pequeñas dosis o mediante diluciones. A través de una práctica conocida como potenciación o dinamización, el homeópata diluye una sustancia en agua destilada y luego la agita de manera enérgica. Fue creada por Samuel Hahnemann (1755- 1843) médico, farmacólogo y químico alemán. 7. MUSICOTERAPIA: Se refiere a un recurso terapéutico a través del uso de música, para generar en paciente cambios en su estado mental y físico que puedan ser observables o subjetivos referidos por el paciente. La musicoterapia es el arte de reunir o ejecutar combinaciones de sonidos para promover cambios en las personas que la escuchan. Sus usos son muy antiguos, los egipcios empleaban la música en el año 1284 a.C con fines curativos. 8. AUTOHEMOTERAPIA (AHT), AUTOVACUNA: Es una terapia inmunomoduladora que consiste en la extracción de sangre venosa y su retorno inmediatamente por vía intramuscular. Los primeros reportes de Autohemoterapia datan de 1912 a cargo de médico Francés Paul Revaut quien describió la técnica, dos décadas más tardes, el investigador Gaston Lyon (1938) compilo sus observaciones en un libro titulado Terapias Biológicas, la cual se convirtió en la referencia bibliográfica mas antigua de la autohemoterapia en idioma español. 9. MASAJES : Es un método que aplica maniobras de forma sistemática a las estructuras del cuerpo, mediante una fuerza externa aplicada con las manos, donde se manipulan las capas superficiales y profunda de los músculos, con el propósito de mejorar el estado general y local del paciente. 10. FITOTERAPIA: Deriva del griego phytós y therapeia que consiste en el uso de productos de origen vegetal para la prevención y tratamiento de muchas enfermedades y forma parte de la terapia natural. Aunque su uso es tan antiguo como el hombre en la tierra, ya que no solo se alimentaba de frutos sino también de plantas, utilizaba las mismas para sus procesos de sanación. El concepto de Fitoterapia fue usado por el médico francés Henri Leclerc en 1913 y publicó varios manuales de Fitoterapia. III. Para lograr los mayores, mejores y mas rápidos resultados de este Plan para la atención de pacientes con secuelas del covid-19 en Venezuela se recomienda: 1) Crear en cada municipio un Frente de sobrevientes del covid-19, bajo el esquema On Line. 2) Constituir un Comite nacional para combatir las secuelas del Covid-19, integrado por Copermenat, FundaArteSana, MPPS, Alcaldesa de Caracas y Gran Misión Hogares de la Patria. 3) Constituir un voluntariado de Naturópatas y terapeutas "Todos contra el Covid" para aplicar el Plan en todo el país. 4) Desarrollar un Plan de Formación Nacional dirigido por el Dr Juan Mario Montecinos, con acreditación y certificación de las universidades que imparten programas de Medicinas naturales y terapias complementarias. 5) Iniciar un Programa Piloto con una Sala de Rehabilitación Integral (SRI) por parroquia en cada estado para atender a los sobrevivientes. 6) Institucionalizar el Plan como un Protocolo oficial del MPPS. 7) Presentar el Plan por ante las oficinas de la Organización Panamericana de Salud (OPS) para su validación e implementación en nuestro continente.
La Comisión “Alí Rodríguez Araque”: El meollo del problema al desnudo - Aporrea
El día viernes 19 de febrero, maduro se presentó en el Salón Simón Bolívar de La Campiña, en ocasión del primer año desde la creación de la Comisión Presidencial “Alí Rodríguez Araque”,...
El día viernes 19 de febrero, maduro se presentó en el Salón Simón Bolívar de La Campiña, en ocasión del primer año desde la creación de la Comisión Presidencial “Alí Rodríguez Araque”, para privatizar PDVSA. Como parte de su ejercicio propagandístico, de falsos positivos y “potes de humo” para tapar la terrible realidad por la que atraviesa nuestra industria petrolera, maduro me volvió a dedicar toda su galería de improperios, insultos e instigación al odio, dando continuidad a las descalificaciones y acusaciones del día anterior, hechas en mi contra por su fiscal sicario. Tristes personajes que, sin ningún tipo de credibilidad ni pruebas, insisten en arremeter en mi contra y en contra de la obra más preciosa del presidente Chavez: la PDVSA del pueblo, esa la Roja Rojita. Es el petróleo es el meollo del asunto, el principal interés de los nuevos grupos en el poder y las fuerzas internacionales que los apoyan, sean estos norteamericanos, rusos o chinos, de allí que el gobierno arrecia sus ataques en mi contra, porque somos los ÚNICOS o de los muy pocos que reivindicamos la Plena Soberanía Petrolera en el país. En un ambiente de total censura en mi contra y del miedo generalizado de los periodistas y medios de comunicación –con sus emblemáticas excepciones–, solo he podido responder a estos nuevos ataques a través de los pocos espacios de las redes sociales y mi propio blog, www.rafaelramirez.com con un Comunicado de Prensa que invito a leer. Sin embargo, ningún ataque, ofensa o instigación al odio debe desviarnos de nuestros objetivos de lucha, ni distraer la atención sobre el gran daño que la destrucción de PDVSA, su privatización y la entrega de nuestra Plena Soberanía Petrolera han causado a nuestra economía, a nuestras garantías sociales y posibilidades de reconstruir, en un futuro cercano, nuestra patria. Pasemos a evaluar entonces lo que ha sido la gestión de la referida Comisión, cuyo nombre por cierto, ofende la memoria de nuestro querido Comandante Fausto. El gobierno, acostumbrado a hacer necrología política, le colocó el nombre de Alí Rodríguez Araque a una comisión cuyo objetivo declarado es privatizar el petróleo, bajo una eufemística reestructuración de la industria de los hidrocarburos. Un año después de su creación, con poderes plenipotenciarios, esta Comisión extendió su rango de vigencia por seis meses la primera vez, hasta febrero 2021. Este 18 de febrero se extendió por segunda vez su vigencia, ahora por 12 meses, hasta febrero de 2022. En su discurso, el actual ministro de petróleo y ejecutor de la entrega de nuestra economía, Tareck El Aissami, se refiere al periodo de PDVSA durante el gobierno de Chávez como “burocrático, corrupto y de infiltrados”, señalamiento donde ya se arremete de manera abierta contra el presidente Chávez, ante el silencio y complicidad del actual presidente de PDVSA, su primo hermano. En el show de La Campiña, ni maduro, ni su ministro pudieron mostrar nada positivo al país. No hay un ejercicio científico, técnico, matemático de rendición de cuentas de ningún tipo. Por el contrario maduro, en una sede vacía de nuestra empresa devastada, se dedicó a hacer –otra vez–, promesas que sabe que no cumplirá, como no ha cumplido ninguna de las que ha hecho anteriormente respecto al aumento de producción de petróleo, e incluso llegó a prometer que “enviará gas a México”, un gas que ya entregó a las transnacionales y que no llega, ni siquiera, a los hogares venezolanos. El deplorable espectáculo dado por los miembros de la fracasada Comisión, sólo sirvió de parapeto para que maduro y su ministro insistieran en afirmar que están dispuestos a entregar el petróleo y privatizar PDVSA al capital transnacional, utilizando para ello a la inconstitucional “Ley Antibloqueo”, la puñalada de la extinta ANC al corazón de la Patria. También sirvió el montaje para anunciar que se firmó una nueva Convención Colectiva, en lo que resulta otra burla y atropello para los trabajadores de PDVSA, pues la supuesta convención ni se discutió con los trabajadores, ni con las fuerzas sindicales, muchos de cuyos directivos están presos, como es el caso de Eudis Girot, ni nadie tampoco conoce su contenido. De esta manera, este gobierno anti-obrero sigue golpeando y vulnerando los derechos de los trabajadores del país, quienes no solo reciben un salario de hambre, sino que perdieron sus beneficios laborales, sus conquistas de tantos años de lucha sindical y sus fondos de pensiones, cuyos recursos fueron utilizados, a partir de noviembre de 2014, para pagar deudas del gobierno con el sector privado, con la complicidad del actual presidente de PDVSA, quien era entonces el ministro de petróleo de turno. Producción Petrolera A pesar de los anuncios y felicitaciones del ministro Tareck, que sabe de petróleo lo que maduro de economía, la producción petrolera del país en este último año ha caído 38% desde los 787 mil barriles día de petróleo en febrero de 2020, para ubicarse en enero de este año –de acuerdo al Reporte de Monitoreo del Mercado (MOMR por sus siglas en inglés) de la OPEP del pasado 11 de febrero–, en solo 487 mil barriles día de petróleo, una pérdida de 300 mil barriles día de petróleo en tan solo un año. Entonces, ¿qué celebra el gobierno? PRODUCCIÓN PAÍSES OPEP(2019-diciembre 2020) Fuente: MOMR OPEP El desastre de la Comisión ARA es la continuación del desastre del general Manuel Quevedo, ahora flamante diputado, al frente de PDVSA. Cuando el general entró a PDVSA en diciembre de 2017, se inició la militarización de los niveles de dirección, la persecución y encarcelamiento de sus gerentes y la muerte en prisión del ex ministro Nelson Martínez, teniendo como consecuencia el desplome de las actividades operacionales de la empresa. La producción de petróleo cayó desde los 1,8 millones de barriles día, en diciembre de 2017, hasta los 730 mil barriles día, cuando la entregó en ruinas en febrero de 2020 a la Comisión ARA, es decir una pérdida de 1,1 millones de barriles de petróleo al día en el lapso de 2 años, lo que equivale a una caída del 60% de la producción en ese periodo. La gestión de maduro al frente de PDVSA ha sido un verdadero desastre para el país. Luego de nuestra salida del ministerio y de la empresa en agosto de 2014, la injerencia directa de maduro en las decisiones presupuestarias, la desviación de recursos y la persecución y violencia contra los trabajadores, han provocado el colapso de la producción petrolera en el país. En diciembre del 2013, la producción petrolera en Venezuela fue de 3,015 millones de barriles día. Actualmente, luego de casi 7 años de total control del madurismo sobre la empresa, contados a partir de septiembre de 2014, la producción apenas llega a 487 mil barriles día de petróleo. Una pérdida de 2 millones 528 mil barriles día de petróleo, equivalente a una caída del 84% de la producción. Un estruendoso fracaso del gobierno y un terrible daño para el país, que ha llevado la producción actual de petróleo a los mismos niveles que existían a los inicios de la actividad petrolera de los años ‘30, tal como mostramos en esta gráfica de Asdrúbal Baptista. COLAPSO DE LA PRODUCCIÓN PETROLERAEN VENEZUELA(2015-2020) El colapso de la empresa y sus capacidades productivas, se produce a raíz del sistemático desmontaje de la Política de Plena Soberanía Petrolera que nosotros impulsamos durante el gobierno del presidente Chávez. En una sucesión de actos ilegales, maduro fue entregando sucesivamente las actividades de producción de petróleo –reservadas al Estado por la Constitución en su artículo 302–, al sector privado transnacional, a sus agentes y operadores políticos, quienes se han hecho multimillonarios a expensas de la destrucción y descuajamiento de PDVSA. En sucesivos actos contrarios a los dispuesto en la Ley Orgánica de Hidrocarburos que hemos denunciado de manera oportuna y que me han valido descalificaciones, acusaciones, amenazas y persecución política, maduro otorgó poderes extraordinarios a Quevedo para entregar la empresa a sus amigos y operadores a través del Decreto 3368, lo que dio pie a los inoperantes e ilegales “Contratos de Servicio”, igualmente cedieron la participación de PDVSA en las mejores empresas mixtas de la Faja Petrolífera del Orinoco, PetroSinovensa y Petrozamora, entregaron el Gas de la Patria y el gas de Oriente a las transnacionales, así como entregaron el Gas del Perla 3X del Golfo de Venezuela y las operaciones petroleras en Occidente a la empresa Mixta Petrozamora, llevándose por el medio a toda la gerencia de PDVSA en Occidente y a Eulogio Delpino por “obstruir la libertad de comercio” de los socios minoritarios. El gobierno no puede ocultar que ha actuado deliberadamente en contra de PDVSA para favorecer los intereses de sus socios y agentes privados, los cuales han fracasado de manera estruendosa. De promesa en promesa, de fracaso en fracaso Por supuesto, maduro volvió a hacer promesas que sabe que no cumplirá, ni nunca ha cumplido. En esta oportunidad asegura –su ministro va más allá y “jura”–, que aumentarán las producción en 1,5 millones de barriles día de petróleo. No presentan ningún Plan, no hay nada distinto a su llamado desesperado a los privados y a las transnacionales para que vengan al remate de la empresa y del petróleo del país, ahora amparados por el silencio e ilegalidad de la Ley Antibloqueo. Pero no es la primera vez que maduro promete la recuperación de la producción petrolera, ni tampoco la primera vez que miente. En noviembre de 2018, maduro y el ministro de petróleo de entonces, Manuel Quevedo, prometieron alcanzar los 2 millones de barriles diarios de petróleo para 2019, promesa que quedó solo para el discurso, pues el promedio para ese año fue de 796 mil barriles día. En enero de 2020, durante la presentación de la memoria y cuenta correspondiente al año 2019, maduro prometió nuevamente alcanzar los 2 millones de barriles diarios de petróleo, sin embargo, los niveles manejados durante el año promediaron los 400 mil barriles diarios de crudo. CRONOLOGÍA DE PROMESAS DE AUMENTO DE PRODUCCIÓN PETROLERA DE VENEZUELA(2014-2021) FUENTE: Datos OPEC, elaboración propia. A maduro y su gobierno no solo les falta capacidad y conocimiento sino que, peor aún, carecen del mínimo amor por la patria, por los trabajadores y el pueblo venezolano. Quieren consumar el crimen de entregar el petróleo a las transnacionales y convertir a PDVSA en un administrador de contratos, un cascarón vacío, condición indispensable para cerrar el nuevo pacto con la oposición transnacional y la oligarquía del país. El colapso del circuito refinador El pronunciado deterioro del circuito refinador nacional durante el gobierno de maduro es inocultable y se refleja en el día a día del pueblo venezolano con la severa escasez de combustibles –gasolina, diésel y gas doméstico– y las largas colas y todo tipo de abusos al que está expuesto para adquirir gasolina importada de Irán. Este fenómeno de aguda escasez de combustible sólo se había vivido en el país durante el sabotaje petrolero, pero luego de ser superado, durante nuestra gestión nunca faltó gasolina en el país. En el año 2014 la producción de combustibles en el país alcanzó la cifra de 1,042 millones de barriles día de combustibles, lo cual nos permitió atender el mercado interno con 638 miles de barriles de gasolina, diésel y otros combustibles y 404 mil barriles día para la exportación. El deterioro del sistema de refinación ha sido producto del accionar del gobierno que utilizó el presupuesto de operaciones de PDVSA para pagar deuda externa y removió de la conducción de nuestras refinerías al personal gerencial, altamente calificado, que había conducido con éxito nuestros complejos refinadores. Fuente: Datos MOMR OPEP, elaboración propia La caída de la producción de combustibles en el país entre 2015-2021 ha sido un desastre, una pérdida de más de 780 mil barriles día de combustibles, lo que se traduce en una caída del 85,25% de nuestras capacidades de refinación, por eso no hay gasolina. La referida Comisión ARA, ha prometido y anunciado, una y otra vez, que reactivarían las refinerías nacionales, sin éxito. No solo no han podido reactivar las capacidades de producción del circuito refinador, sino que su torpe intervención ha provocado innumerables incidentes y derrames. Uno de estos eventos ocurrió el mes de abril de 2020, con la explosión la torre de VGO (gasóleo de vacío) del Complejo Refinador Paraguaná, producto de la sobrepresión interna como consecuencia de los intentos para poner a funcionar la planta y producir algo más de combustible, según denunciaron los propios trabajadores, pero que el gobierno y su ministro, especialista en falsos positivos, atribuyó a un “ataque terrorista con un misil”, un misil del que ni siquiera hubo rastros, un “ataque fantasma”, inverosímil argumento del gobierno para tratar de justificar su incompetencia. Igualmente se han producido importantes derrames de petróleo desde las refinerías o sistemas de transporte de petróleo debido a la falta de supervisión y deterioro generalizado de la infraestructura. En agosto de 2020 ocurrió, desde la Refinería El Palito, un derrame petrolero que afectó considerablemente zonas del Parque Nacional Morrocoy, donde se vertieron aproximadamente 25 mil barriles de crudo, de acuerdo a datos obtenidos a través de imágenes satelitales. El mes de septiembre del mismo año, el estado Falcón volvió a padecer un derrame por la fuga de crudo de un poliducto submarino del Complejo Refinador Paraguaná que se extendió por más de 13 kilómetros en la población de Río Seco, afectando negativamente a más de 200 pescadores, al limitar sus posibilidades de pesca en la zona. Lo único que ha hecho la Comisión ARA en torno a la escasez de gasolina es la privatización de la venta de combustibles en el país y la venta de gasolina a precios internacionales, obligando a los ciudadanos, en un país cuyo salario mínimo mensual se ubica en 0,66 dólares al mes, a pagar 0,50 dólares el litro de gasolina, precio oficial, pero en el interior del país, se pagan hasta 2 dólares por litro, adicional a la “vacuna” que se paga al personal civil y militar que controlan el negocio, para que les vendan gasolina en el país de los Bodegones. El desastre del Gas. Junto al colapso de la producción de petróleo se ha desplomado la producción de gas en el país, por ser éste asociado al petróleo. El colapso operacional de los complejos refinadores y los complejos criogénicos ubicados ubicados en Ulé, en el Occidente, y en Jose y Santa Barbara en el Oriente del país, han provocado una aguda escasez de gas natural y gas por bombonas que ha afectado tanto al sector industrial, petroquímico, termoeléctrico, como al sector doméstico, agravado en este último caso por el colapso de la filial PDVSA Gas Comunal, que ha sido vandalizada por los gerentes colocados allí por maduro y su entorno, quienes han desmantelado la infraestructura y equipos de la empresa y tienen al pueblo cocinando con leña. Aunado a esto, el gobierno entregó el gas no asociado al petróleo –fundamental para garantizar nuestro suministro de gas en el país–, a las compañías transnacionales, tanto en el Golfo de Venezuela como en el Oriente del país, maduro entregó el gas que necesitamos para nuestro desarrollo y ahora promete que enviará “gas a México”, promesa vacía e imposible de cumplir. Las sanciones norteamericanas: la excusa perfecta Las sanciones norteamericanas son ilegales y deplorables, las rechazamos de manera firme. Sin embargo, estas no son las razones de la debacle de PDVSA ni del país. De manera permanente el gobierno de maduro ha tratado de escudarse detrás de las sanciones impuestas por los Estados Unidos para justificar la pérdida de las capacidades operacionales de PDVSA, el deterioro de toda la infraestructura de la industria petrolera y los males de todo el país. Extrañas sanciones y “bloqueo” en un país donde existen “Bodegones”, vehículos importados de alta gama blindados, Ferraris, Lamborghini y todo tipo de lujos y chucherías para una nueva élite que derrocha todo tipo de lujos en un país empobrecido. Tal como hemos denunciado en nuestros escritos y como lo hiciera el economista y ex ministro del Presidente Chávez, Rodrigo Cabezas, en su Carta a la Izquierda, la profunda crisis de la industria petrolera y por ende de todo el país, tiene su origen en un manejo absolutamente irresponsable y caótico de PDVSA y de la economía nacional, desatendiendo el conjunto de propuestas económicas que formulamos a todos los niveles de gobierno, incluso ante el Congreso del PSUV, para hacer frente a la caída de los precios del petróleo manteniendo los objetivos y metas del Plan de la Patria y defendiendo nuestra soberanía económica y conquistas sociales. maduro no sólo no hizo nada al respecto –salvo favorecer a los grupos económicos que tomaban control de la dirección del gobierno– sino que, a partir de allí, inició una purga contra nosotros y otros ministros de Chávez que nos manteníamos firmes en el intento socialista. Las sanciones económicas contra PDVSA iniciaron el 25 de enero del 2019, pero a esta fecha ya la producción de PDVSA se ubicaba en 1,2 millones de barriles día –una caída de 1,7 millones de barriles día respecto a la producción de 2013–, mientras que el sistema refinador procesaba solo 293 mil barriles al día, una caída de 622 mbd, respecto a la producción del 2014. Para esa fecha, antes de las sanciones, ya el madurismo había colocado a sus fichas estelares en la Junta Directiva de PDVSA, en particular a Erick Malpica y Simón Zerpa en la vicepresidencia de Finanzas y desviaron los recursos presupuestarios destinados a las operaciones de la empresa para pagar más de 70 mil millones de dólares a los privados y transnacionales de una deuda que ni siquiera fue auditada por el gobierno. Para el momento de las sanciones, ya el gobierno había militarizado PDVSA, había puesto en prisión a más de 100 gerentes y trabajadores de la industria y había provocado el éxodo de más de 30 mil trabajadores calificados de PDVSA, quienes prefirieron abandonar la empresa y el país por el terrible clima de represión y persecución interna, además del deterioro de la situación salarial. A modo de comparación Es importante recordar que ya Petróleos de Venezuela había sido sancionada en el 2011 por el Departamento de Estado de los Estados Unidos por las relaciones comerciales de nuestro país con la República Islámica de Irán. Estas sanciones fueron en el orden financiero y en el acceso a tecnología y repuestos. Sin embargo, nuestra respuesta fue fortalecer nuestras capacidades propias, diversificando nuestros suministros y tecnologías, en lo que llamamos el plan de Soberanía Económica. En el marco de este Plan, adquirimos taladros chinos, equipos propios de producción de petróleo, insumos para las refinerías y fortalecimos nuestra flota de transporte, y nuestras relaciones financieras con China. Como resultado, nuestras capacidades operacionales se mantuvieron intactas, en el año 2011 nuestra producción petrolera promedió 2 millones 991 mil barriles diarios y, en 2012, se ubicó en 2 millones 804 mil barriles día, y 3,015 millones de barriles día en 2013. El sistema de refinación nacional se mantuvo operando a máxima capacidad, produciendo en 2011, 1,123 millones de barriles día de combustibles, 1,094 millones de barriles día en 2012 y 1,127 millones barriles día en 2013. Los complejos Criogénicos producían suficiente gas para atender toda la demanda interna. Nuestra flota de transporte de más de 76 buques propios, y empresas mixtas, nos permitieron exportar más de 2,469 millones de barriles de petróleo al día en 2011, 2,568 millones de barriles día en 2012 y 2,425 millones de barriles día en 2013, a pesar de las sanciones. Nuestra país, no sintió los efectos de las sanciones norteamericanas contra PDVSA en esos años porque al frente de la empresa estábamos una dirección técnico-política, preparados y con capacidad para hacer frente a las mismas, y además, al frente del gobierno, teníamos un gobierno revolucionario y patriota que supo defender nuestra economía y nuestro país y al que jamás se le hubiese ocurrido aprobar la entrega del país con una ley como la llamada “Ley Antibloqueo”, teníamos al presidente Chávez. El problema de PDVSA no depende de las sanciones estadounidenses, no es un problema técnico, es un problema político cuya raíz está en Miraflores y en la pésima conducción del gobierno en el sector petrolero. CITGO y el circuito de refinación Internacional. Como parte de las sanciones financieras impuestas contra PDVSA, durante 2019, se encuentra el bloqueo de sus propiedades e intereses en jurisdicción estadounidense. Sin embargo, esta actuación hostil del gobierno norteamericano en contra de CITGO, que siempre fue un rehén de las transnacionales como parte de la política de “internacionalización” de la Apertura Petrolera, era un riesgo que habíamos advertido a maduro en 2014, un desastre anunciado, al que maduro no quiso prestar atención y se negó a vender el circuito refinador en el mismo 2014 cuando teníamos en marcha un proceso de venta, donde se recibieron ofertas hasta por 15 mil millones de dólares. En 2016, el circuito refinador de CITGO fue colocado como garantía de las operaciones de financiamiento ordenadas por el Ejecutivo Nacional, operación que luego el mismo gobierno utilizó como excusa para detener al ex-ministro Nelson Martínez –quien moriría en prisión al negársele atención médica– y a los 7 gerentes de la Junta Directiva de CITGO, en 2017. Estos últimos fueron condenados el pasado mes de noviembre, con la esperanza de usar a los que tienen doble nacionalidad como piezas de intercambio con el gobierno norteamericano, tal vez para liberar a los sobrinos Flores condenados por narcotráfico en EEUU, o a su agente Alex Saab –hoy devenido en el héroe más emblemático del madurismo– detenido en Cabo Verde y solicitado en extradición por los EE.UU. Por otra parte, el gobierno actuó con negligencia en la conducción de juicios internacionales adelantados contra Venezuela por empresas mineras de maletín, como Crystallex, quienes demandaron exigiendo que el gobierno les pagara el resto de la grosera compensación que habían prometido a la minera de 1.4 miles de millones de dólares por no hacer nada. Los tribunales estadounidenses aprobaron congelar cualquier tipo de transacciones de la empresa y luego la administración de Donald Trump procedió a confiscar estos activos del Estado venezolano en un acto absolutamente ilegal, entregando el manejo y administración de los mismos al entonces presidente de la Asamblea Nacional y autoproclamado presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó. Pero de lo que no habla el gobierno, ni la Comisión ARA es de cómo perdimos el resto de nuestras refinerías en el exterior, que por cierto, no tienen nada que ver con las sanciones de los EEUU. La Refinería Cienfuegos en Cuba, donde PDVSA tenía el 49% de participación, luego de una inversión de más de 400 millones de dólares que permitió reactivar la refinería, fue cedida totalmente a CUPET por instrucciones de maduro. La participación en las de Jamaica y República Dominicana, Petrojam y Refidomsa PDV, se ha perdido de manera inexplicable en manos de la incapacidad de las Juntas Directivas de PDVSA. Las autoridades de Curazao cancelaron el arrendamiento de PDVSA en la refinería ISLA por deudas acumuladas y la participación mayoritaria en la refinería NYNAS, en Suecia, fue cedida por PDVSA a los influyentes socios minoritarios de la empresa Mixta Petrozamora. Trabajadores Presos Con la militarización de la industria petrolera desde 2017, se dio inicio a la persecución de trabajadores a los cuales se les imputan –sin éstos poder ejercer su derecho a la defensa o presunción de su inocencia–, cargos tan graves como el de traición a la patria. Actualmente cientos de trabajadores petroleros están detenidos o en régimen de presentación, otros son obligados a declararse “culpables” luego de años de detención –con la amenaza de ser condenados a penas de 20 años de prisión– sin ninguna posibilidad de revertir estas acciones ya que carecen del derecho al debido proceso. La Comisión ARA no ha abogado por estos casos, por el contrario, es cómplice de la detención de trabajadores que, ejerciendo su derecho, realizan denuncias a propósito de la destrucción de la industria, de la corrupción o simplemente reclaman sus derechos laborales. Actualmente, como lo hemos denunciado en otras oportunidades, existen más de 100 trabajadores secuestrados en estas condiciones. El periodo 2015-2020 ha sido marcado por la intervención en las instalaciones de la industria por fuerzas del Servicio de Inteligencia Militar, que se han dedicado a generar temor dentro de las instalaciones petroleras, con amedrentamiento y secuestro de trabajadores durante sus funciones o incluso en sus casas, para garantizar las estructuras corruptas y entreguistas que se han instalado en PDVSA. Tal es el caso de los jóvenes Aryenis Torrealba y Alfredo Chirinos, detenidos en 2020, acusados por el ministro del Interior y miembro de la Comisión ARA, así como por el fiscal sicario, de ser “agentes de la CIA infiltrados en PDVSA”, cuando en realidad estos dos jóvenes, hoy condenados fraudulentamente por los delitos de divulgación de información confidencial a EEUU, lo que hicieron fue denunciar los negocios que realizan desde la vicepresidencia de Comercio y Suministro, Wilmer Ruperti y Francisco D’Agostino, este último socio del “agente” Alex Saab, quienes monopolizan las transacciones de venta de petróleo con descuentos que llegan al 40-50% del precio actual del crudo Merey venezolano. Otro caso emblemático es el de Eudis Girot, trabajador petrolero y directivo de la FUTPV, acusado de “terrorismo” y de “revelar información estratégica”, cuando en realidad este trabajador cumplía con su deber al denunciar la terrible situación de los trabajadores, las precarias condiciones laborales y el deterioro de nuestro sistema refinador, hoy sigue detenido sin juicio ni ningún otro procedimiento por parte de fiscalía. Una gestión de espaldas al pueblo La gestión del gobierno al frente de PDVSA es particularmente anti-popular. Ya no existe más la PDVSA del pueblo, aquella que destinó más de 216 mil millones de dólares para el desarrollo social, para sostener las Misiones y Grandes Misiones, y los distintos Fondos del país, la empresa y sus trabajadores que garantizaron con su trabajo y alta conciencia del deber social, el desarrollo de nuestra economía y el vivir bien del pueblo. Contra la PDVSA del pueblo, la Roja Rojita, ha arremetido maduro y su ministro con inusitado odio, al pretender terminar de entregar el petróleo a las transnacionales para consolidar un nuevo pacto de dominación. He denunciado públicamente, desde el mismo año 2016, este giro a la derecha del gobierno de maduro y la entrega del petróleo y nuestra conquistas sociales, ello me ha costado todo tipo de atropellos, persecuciones, exilio y una permanente amenaza en mi contra y en contra de mi familia, en contra de mi seguridad e integridad física. Pero yo seguiré obstinadamente, de manera irreductible, levantando mi voz en defensa de los intereses del pueblo, de todo el país, es mi responsabilidad. Seguiré reivindicando la obra del presidente Chávez, la Plena Soberanía Petrolera, el Plan de la Patria y la posibilidad del socialismo como única salida a este desastre, es en lo que he creído toda mi vida. No les tengo miedo ni a sus amenazas, ni a sus infamias y observo, con renovado optimismo, que cada vez se suman más voces denunciando el crimen que comete el gobierno contra el pueblo venezolano. Estoy seguro que esta pesadilla pasará. El pueblo venezolano y los sectores patriotas y populares –lo que maduro llama despectivamente “la izquierda trasnochada”– podrán sobreponerse a la confusión y el miedo para acompañar al pueblo y a los trabajadores en la lucha por un futuro más digno para todos, pleno de justicia social y prosperidad ¡Venceremos!
n dato que nadie comenta con respecto al manejo de las cifras de la pandemia de la Covid 19 en Venezuela - Aporrea
Para el momento en que escribo estas líneas, van 338 días desde que el Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, en uso de sus atribuciones constitucionale...
Para el momento en que escribo estas líneas, van 338 días desde que el Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales procedió a la declaratoria de estado de excepción por alarma, en medio de la contingencia producto de la pandemia global de la Covid 19 en el país, es decir, el próximo 13 de marzo cumpliremos el primer año que hemos estado afrontando una situación inédita no solo en nuestro país, sino en la historia de la humanidad por esta generación. Ha habido un intenso debate sobre el manejo de la pandemia por parte del Ejecutivo Nacional. Que si las cifras son las reales o no, que si hay subregistro, y toda una serie de especulaciones que no ayudan. Pienso que para opinar sobre el tema de la Covid 19, hay que basarse en datos concretos, más allá de la mera subjetividad que podemos tener, que tampoco es que la descartemos de plano. Lo que si debo señalar que, así como en la entrega anterior hice un resumen y consideraciones con respecto al informe de la relatora Alena Douhan, pues sería mezquino no reconocer el inmenso esfuerzo que hace el gobierno de Nicolás Maduro en cuanto a como se ha afrontado esta pandemia. Esto tomando en cuenta el asedio y bloqueo que hemos sufrido para el acceso a medicamentos e insumos médicos para afrontar este virus. Las cifras que exhibe Venezuela en cuanto a sus casos registrados, los recuperados, casos activos podríamos considerarlas como de primer mundo y eso es heroico. Países como Colombia, Chile, Argentina, México, entre otros, que no son víctimas de políticas de cerco y asfixia económica y financiera, tienen tasas de casos activos y de letalidad muy superiores a nuestro país, esto si tomamos en cuenta que todos los países del mundo tienen subregistros en cuanto al manejo de la pandemia. Incluso podría decir mucho más. Porque esto es bueno que se diga y escriba, cuando dentro de cuatro semanas cumplamos el primer año de esta cuarentena colectiva, social, voluntaria que ha tenido que darse en medio de una excepción por alarma. Pero más allá de las consideraciones constitucionales, legales, hay que señalar las sociales. Y en el caso de Venezuela, la pandemia de la Covid 19 realmente empezó fue después de la primera quincena de mayo del año pasado. Señalo esto porque habría que buscar los registros de casos desde el 13 de marzo de 2020 hasta esa fecha que acabó de indicar en el párrafo anterior, cuando se registraban en promedio 6 casos, y no se registraban fallecidos. Es decir, teníamos una curva totalmente aplanada del virus; y en base a esas estadísticas más el estudio del caso de Wuhan, es que proyectamos en su momento la entrada de la fase de Normalidad Relativa y Vigilada (NRV) que podíamos catalogar como en una especie de levantamiento de la cuarentena. Ahí fue cuando empezaron los trocheros a hacer su trabajo, y los casos se incrementaron de 6 a miles de casos, y las cifras de fallecimientos comienzan a incrementarse. Recuerdo las explicaciones que en su momento daba el entonces Ministro del Poder Popular para la Comunicación e Información y Vicepresidente Sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo, hoy diputado y presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez Gómez, quien por ser profesional de la salud y estudioso del tema, era el que mejor daba los partes y explicaba la evolución de la pandemia de la Covid 19 en el país. Una de esas explicaciones tenía que ver con las cepas que ingresaban al país de la Covid 19, sobre todo cuando el caso del mercado Las Pulgas, porque la mayor tasa de letalidad en cifras absolutas del virus está ubicada en el estado Zulia, debido a ser un estado fronterizo con la vecina Colombia. A todas estas, al hacer estas consideraciones, estoy entrando al punto que me motivo a titular el artículo como lo he hecho. A una estadística y a una serie de consideraciones que, pienso debería incluir la Comisión Presidencial para el Seguimiento y Prevención de la Covid 19 en Venezuela. Y es que debería de explicarse con mayor detalle el incremento de la mortalidad por Covid 19 en el país. Si bien hemos visto en las últimas semanas que diariamente la cifra de fallecidos se ha mantenido entre las 6 y 7 personas, sería importante que se tratará, de ser posible, de explicar ante la opinión pública nacional e internacional el por qué de esta situación, a los fines de evitar o en su defecto minimizar los impactos de las campañas mediáticas de los medios de difusión y propaganda de la derecha nacional e internacional. Sin duda una de las preocupaciones que ha tenido el Jefe del Estado Nicolás Maduro, y creo que hay que apoyarlo en ello, es que así como en las últimas semanas hemos visto una ralentización en el número de casos, el incremento en las tasas de recuperación de pacientes y el descenso paulatino, aunque sostenido de los casos activos, la tasa de fallecidos, aunque comparada con otros países del mundo, es realmente una de las más bajas, no obstante su cifra sigue incrementándose diariamente. Tal vez lo que plantearé será una utopía, pero no está de más que lo haga. Debemos volver, dentro de lo que podamos, a las cifras del inicio de esta contingencia, y a un total aplanamiento de la curva de la infección en el país. Claro, entiendo que este esfuerzo no es exclusivo de Venezuela, si Colombia, Brasil, Guyana, Aruba, Curazao, Bonaire y Trinidad y Tobago no controlan sus brotes, e incluso llegar a tasa de mortalidad cero. Ese deseo de tasa de mortalidad cero por Covid 19 no sólo es el deseo del presidente Maduro sino de los venezolanos y venezolanas de bien, independientemente de nuestras simpatías políticas o ideológicas. En mis registros, de los 338 días que tenemos de cuarentena, tres han registrado cero decesos: el 23 de marzo, 11 de abril y 28 de abril de 2020. Debemos llegar incluso no sólo a días que no se registren decesos, sino a días que no se registren casos de la Covid 19, como fue al principio. Es una modesta recomendación de un vocero popular y activista en materia de Derechos Humanos. ¡Independencia y Patria Socialista! ¡Viviremos y Venceremos!
Nada que celebrar en el DÃa del Cáncer - Aporrea
Hoy se celebra, si es que alguien puede celebrarlo, el Día Mundial contra el Cáncer. Por ejemplo, en Venezuela en vez de celebrar lo que se está haciendo es pedir más atención , por parte del gobie...
Hoy se celebra, si es que alguien puede celebrarlo, el Día Mundial contra el Cáncer. Por ejemplo, en Venezuela en vez de celebrar lo que se está haciendo es pedir más atención , por parte del gobierno nacional y los encargados de manejar la salud, para poder combatir este flagelo ya que, por las razones que sean, el país adolece de todo lo que tiene que contarse para enfrentar el cáncer. Para muestra basta un botón: la jefa del Servicio de Oncología del Instituto Dr., Luis Razetti, Nilda Rojas, comentó que en años anteriores se atendían alrededor de 100 pacientes infantiles en dicho centro, y ahora se atienden a unos 40, "esto a causa de las diferentes instituciones dedicadas a atender a los venezolanos por cáncer". El problema se agravó porque muchos laboratorios cerraron sus puertas y se marcharon del país, por lo que la atención a niños con cáncer disminuyo sensiblemente. A eso hay que agregarle los altos costos por medicamentos, lo costoso que resultan los centros privados. Ese fue el gran motivo que hizo que mis familiares hicieran un esfuerzo por trasladarme a México, donde hoy recibo el tratamiento satisfactoriamente y de manera gratuita. Resulta, en Venezuela, muy difícil tener acceso a los centros de salud privados, aunque es una opción válida, por los altos costos por el servicio, tal como las radioterapias y la aplicación de quimioterapias. Por lo tanto, nada tenemos que celebrar en el Día Mundial contra el Cáncer. Una enfermedad que no deja de empujar y empujar a las personas por el precipicio de la muerte. Según la OMS, los tipos de cáncer más comunes en el mundo son: cáncer de pulmón, de piel y de estómago. Cabe destacar, que el cáncer puede generarse en cualquier parte del cuerpo, sin aviso previo en algunos casos, cuando las células crecen sin control y exceden en cantidad a las células normales. Por eso nada tenemos que celebrar en el Día Mundial contra el Cáncer. Villahermosa, Tabasco, México, 4 de febrero de 2021.
(VIDEO) Héctor RodrÃguez sobre la propuesta de Jacqueline FarÃas: "A Miranda nadie la divide" - Aporrea
30-01-21.-El gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez, se pronunció sobre la propuesta realizada por la ex-Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Jacqueline Farías, de unificar los municipio...
30-01-21.-El gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez, se pronunció sobre la propuesta realizada por la ex-Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Jacqueline Farías, de unificar los municipios mirandinos con el Distrito Capital para así formar un solo gobierno.Héctor Rodríguez aseguró que la entidad nunca será divida y que cualquier postura individual no contará con su apoyo. Agregó que la misma permanecerá unida para el beneficio y de la identidad mirandina, manifestó a través de su cuenta en Twitter. "A Miranda nadie la divide. Siempre seré un defensor de la unidad de Miranda, así que seguimos trabajando, codo a codo con nuestra gente, para que cada día estemos más orgullosos de nuestra tierra y de lo que ella nos brinda para nuestro bienestar y futuro", respondió Héctor Rodríguez cuando uno de los presidentes de condominio le preguntó por la propuesta de Farías.