Infobae Venezuela
Infobae
Los guerrilleros les queman sus casas, el Ejército las saquea y la FAES los asesina: el drama de los civiles en Apure - infobae
FundaRedes le pidió al Ministerio Público de Venezuela que investigue las violaciones de derechos humanos en medio de enfrentamientos entre la Fuerza Armada y la disidencia de las FARC
Familiares de los detenidos en Apure exigiendo su liberación Una única pero determinante solicitud hizo el coordinador de FundaRedes en Apure al Ministerio Público y es que se aboquen al conocimiento e investigación de las violaciones de derechos humanos que ocurrieron en medio de enfrentamientos de carácter bélico entre la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y un sector disidente de la FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), o derivadas con ocasión de esos enfrentamientos o incluso usando esos enfrentamientos como fachada que repercuten significativamente en la población que hace vida en el escenario del conflicto. Así se lo hizo saber Juan Francisco García Escalona, coordinador en el estado Apure de la ONG FundaRedes, al Fiscal Superior de Apure, a propósito de lo que ocurre en la frontera, desde el domingo 21 de marzo de 2021, en el marco de la operación Escudo Bolivariano 2021, con las acciones del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb) contra grupos armados irregulares de origen colombiano. Destaca en el escrito que de acuerdo al comunicado emitido por el Ministerio de Poder Popular para la Defensa, fechado 27 de marzo de 2021, hasta esa fecha el Estado venezolano reportó como balance general seis terroristas neutralizados, veintisiete sospechosos puestos a orden del Tribunal Militar 14 de Control, otros doce detenidos el 30 de marzo y el decomiso de armamentos, granadas, municiones, explosivos, prendas militares, vehículos, drogas y equipos tecnológicos con información relativa a sus actividades. Pero el punto central de la petición de Fundaredes se basa en que más allá del parte de guerra emitido por el Ministerio de la Defensa, como consecuencia de esta acción, han quedado víctimas a quienes les han lesionado derechos humanos, ya sea por acción, omisión, imprudencia o negligencia del Estado venezolano. Las víctimas Es importante destacar que para el momento en que García Escalona presenta la solicitud a la Fiscalía solo habían fallecido los dos primeros militares de los ocho que en total se han sumado como bajas de la institución castrense, producto de esa Operación en la parroquia Urdaneta del estado Apure. Subraya en los puntos que describe la muerte de Edward Ramón Cobo Segovia, de la plaza del 911 Batallón de Fuerzas Especiales Teniente Coronel Eliezer Otaiza, y el primer teniente Yonathan Duarte, ambos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). Además, 11 soldados resultaron heridos a causa de minas antipersonales presuntamente instaladas por el Frente Décimo de las FARC, que a lo largo de los años venía desarrollando acciones de extorsión, narcotráfico, secuestro, reclutamiento de menores en este territorio sin que el Estado venezolano ejerciera acciones dirigidas a preservar la soberanía nacional, e incluso por denuncias de muchos habitantes del sector, en algunos casos dando apoyo a los grupos irregulares. Menciona el caso de los cuatros miembros de la familia Ramírez Remolina: Luz Dey Remolina (40 años), ama de casa; Emilio Ramírez (41 años), quien se dedicaba al campo; y los jóvenes Ehiner Yafran Anzola Villamizar (20 años) y Jeferson Uriel Ramírez (19 años), presuntamente ajusticiados, según testimonios obtenidos por sus familiares, quienes denuncian que, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y la Fuerza de Acciones Especiales (FAES) de la Policía Nacional Bolivariana crearon un falso positivo para justificar que los ultimados eran supuestos guerrilleros. Los allegados aseguraron que los ciudadanos no eran terroristas, tal como dijeron los organismos de seguridad en una minuta, en la que se indicó que el procedimiento formó parte del Escudo Bolivariano Lanceros de Apure. A la lista se suma el desplazamiento forzoso de 4.741 personas, conforme a la actualización del día 28 de marzo realizada por Etelivar Torres, primera autoridad de la municipalidad de Arauquita en la República de Colombia, quien reportó el ingreso de 4.741 personas, distribuidas en 1.427 núcleos familiares dentro ellos contando 1.164 mujeres, 1.441 hombres, 578 niños menores de 5 años, 1.209 niños mayores de 5 años, 213 adultos mayores de 60 años, 17 mujeres gestantes y 119 mujeres lactantes. Conforme a testimonios de habitantes de la zona, militares venezolanos llegan a las casas, revisan y sacan a las familias, se las llevan y las regresan. Al llegar a sus propiedades las encuentran destruidas, siendo víctimas de saqueos en sus bodegas o pequeños negocios. Familias venezolanas denunciaron que sus viviendas en Apure fueron quemadas por grupos armados irregulares de origen colombiano. El Defensor del Pueblo del vecino país, Carlos Camargo afirmó que familias dejaron su sitio de habitación, incineraron sus casas. La advertencia fue ignorada El coordinador de Fundaredes en Apure cita en el escrito, como fundamentos de su petición, el artículo 43 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), en cuanto al derecho a la vida es inviolable. También, el artículo 6 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y políticos, consagra sobre el derecho a la vida es inherente a la persona humana. De acuerdo con ellos le dice al titular de la Fiscalía que acudimos ante sus buenos oficios en aras de solicitarle insten a las autoridades competentes a que sean puestas en práctica medidas preventivas, evitando que se siga propagando esta ola de violencia indiscriminada, y de este modo garantizar lo consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Resalta el artículo 55 de la CRBV, sobre el derecho que tienen las personas a la protección por parte del Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. Finalmente García Escalona destaca que la actuación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana contra un grupo disidente de la Fuerza Armada Revolucionaria de Colombia (FARC), en este caso el Frente 10°, comandado por alias Ferley Gonzales, confirma las denuncias que desde el año 2002 FundaRedes ha venido haciendo y alertando sobre la presencia y actuación de grupos armados irregulares en territorio venezolano, ejerciendo dominio territorial y sometimiento poblacional a los habitantes de varios estados del sur oeste venezolano y otros territorios, lesionando la soberanía nacional. SEGUIR LEYENDO:
La dictadura de Nicolás Maduro rechazó la oferta del sector privado venezolano de comprar vacunas contra el COVID-19 - infobae
Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional chavista, desestimó la iniciativa de Fedecámaras que propuso elaborar un plan para inmunizar a tres millones de venezolanos
Pese a la lenta campaña de vacunación que están desarrollando las autoridades chavistas, este martes la dictadura de Nicolás Maduro rechazó el plan de inmunización propuesto días atrás por Fedecámaras, la principal organización de gremios empresariales de Venezuela. Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional chavista, descartó la posibilidad de que se construya un plan de vacunación con la participación de todos los sectores del país. El único ente autorizado, capacitado y legitimado para cumplir con la vacunación contra el COVID es el Ministerio de Salud, advirtió el funcionario chavista. Rodríguez sostuvo que el plan de vacunación nacional fue elaborado por la única autoridad que tiene Venezuela: La única autoridad legal, legítima, sanitaria que tiene Venezuela es el Ministerio para la Salud del gobierno de Nicolás Maduro. Ese plan ya se elaboró y fue llevado a esa Mesa Técnica. La declaración del vocero de la dictadura tiene lugar dos días después de que Maduro arremetiera contra Fedecámaras al calificarla como un nido de víboras que se presta a los planes conspirativos. A fines de marzo, la organización que agrupa a las principales empresas privadas en el país caribeño planteó un plan que buscaría inmunizar a tres millones de venezolanos en cuatro meses y medio. Para su implementacióin se requerirían seis millones de dosis y unas 100 clínicas privadas. En la presentación del proyecto, Ricardo Cussano, presidente de la organización, detalló que la idea era destinar el 20% de las dosis a la población más vulnerable siguiendo las pautas del Ejecutivo Nacional. El resto irían a trabajadores y sus familiares. Asimismo, indicó que no se trata de un plan de comercialización, sino que la intención es ayudar a los venezolanos al derecho humano de acceder a las vacunas. Pese a la negativa expuesta por las autoridades chavistas, el pasado 17 de febrero el propio Maduro había expresado que no se oponía a que el sector privado contribuya a mejorar el plan de vacuncación contra el coronavirus: Podría ser, en medio de la batalla contra las sanciones malo no sería. Hasta el momento, al país han llegado 750.000 vacunas, de las cuales 250.000 son de la rusa Sputnik V y 500.000 de la china Sinpharm. Maduro dijo el domingo pasado que Venezuela producirá al mes dos millones de la vacuna cubana Abdala contra la covid-19, después de reiterar que suscribió un convenio con la isla caribeña para fabricar los fármacos. Hemos firmado un convenio para producir, en nuestros laboratorios (...), dos millones de vacunas por mes de la vacuna Abdala, ya por allá para el mes de agosto, septiembre, aproximadamente, manifestó el dictador venezolano en una transmisión a través del canal estatal VTV. Aseguró también que el país firmará convenios con China, Rusia y otros países para producir vacunas contra la covid-19. La vacuna Abdala aún se encuentra en fase prueba y, según Maduro, los estudios van muy bien. El pasado jueves, la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, confirmó que el inmunizante se produciría en un laboratorio estatal en Caracas. Pese a la grave crisis humanitaria que atraviesa el país, y a la cuestionada gestión de la pandemia, el régimen chavista dijo que espera poder vacunar contra el coronavirus al 70% de la población este año con las vacunas de Rusia, China, Cuba y el mecanismo Covax, que coordina la Organización Mundial de la Salud (OMS). El fin de semana Maduro detalló que el anticipo de pago del plan Covax, por el que el país adquirirá 11.374.400 vacunas contra la covid-19, se realizó con un dinero que fue liberado del secuestro de recursos que, según indicó el dictador, le ha hecho el Gobierno de Estados Unidos. Con el objetivo de agilizar la entrega de vacunas, Maduro sostuvo el lunes una videoconferencia con el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Sostuve una muy productiva videoconferencia con el doctor Tedros Adhanom, director general de la WHO (OMS por sus siglas en inglés), la doctora Carissa F. Etienne, directora de la OPS y los representantes de la Gavi, con el fin de agilizar la entrega de las vacunas para nuestro pueblo, a través del sistema Covax, escribió el dictador en sus redes sociales. Con información de EFE SEGUIR LEYENDO:
Hiposmia y trastornos del sueño, los síntomas poco conocidos del Parkinson - infobae
Esta afección es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente luego del Alzheimer y afecta aproximadamente al 1% de las personas mayores de 60 años. Por qué es importante estar alerta a los síntomas no motores
Las enfermedades neurodegenerativas son actualmente un real desafío para la neurología por el notable aumento en su frecuencia, y esta se relaciona con la prolongación de vida de la población. La enfermedad de Parkinson se trata de un desorden neurológico crónico que afecta aproximadamente al 1% de las personas mayores de 60 años; sin respetar etnias, ni género, y también se manifiesta en personas más jóvenes aunque en mucha menor proporción. Así, se constituye en la segunda condición neurodegenerativa más frecuente luego del Alzheimer. El diagnóstico de enfermedad de Parkinson es clínico y requiere de la presencia de los clásicamente signos cardinales, a saber, lentitud de los movimientos, rigidez muscular y temblor, acoplados éstos a la progresión gradual sintomática y a la sostenida respuesta a la terapia dopaminérgica. Lejos de ser un trastorno exclusivo motor,la evidencia actual habla de síntomas no motores que impactan negativamente en la calidad de vida del enfermo, tanto o más que el menoscabo motor propio de esta enfermedad. Por lo que se intenta trabajar en multidisciplina. Pues en estos síntomas no motores se necesita realizar luego del interrogatorio la prueba del olfato es una herramienta importante en el diagnostico (olfatometria). Estos síntomas se hacen más evidentes con la progresión de la enfermedad a lo largo del tiempo, pero algunos de ellos pueden estar presentes desde el inicio o incluso precederle por años, conocidos como marcadores premotores, tal es el caso de la disminución de la capacidad para percibir olores ohiposmia, la constipación y ciertos trastornos del sueño y trastornos del humor. Atención a los los síntomas no motores del Parkinson La alteración cuantitativa del olfato puede preceder hasta incluso 20 años a la aparición de las manifestaciones motoras. En los últimos años, está aumentando el interés científico en la valoración del olfato como marcador de enfermedades neurodegenerativas. Se trata de un sentido que alerta, vigila y previene ante situaciones de peligro como pérdida de gas o presencia de humo. Para prevenir accidentes, es importante la instalación en el hogar de detectores de gas y de humo. En cuanto a las alteraciones del sueño, en especial el REM, que es el sueño profundo, etapa onírica, aparecen sueños vívidos . Los enfermos patean, se mueven, sufren de pesadillas, se trata de un descanso tormentoso (pudiendo pegar, patear o caerse de la cama). Obviamente que en este momento de pandemia, la alteración del olfato, sería un síntoma a tener en cuenta, por lo que se debe tratar de no confundir la hiposmia de los pacientes con Parkinson frente a la anosmia propia del SARS CoV-2. A propósito del Día Mundial del Parkinson celebrado hoy, resulta imprescindible poder concientizar sobre esta afección y conocer cómo se ve afectada por el COVID-19. La efemérides se estableció en coincidencia con el aniversario del nacimiento de James Parkinson, neurólogo británico que, en 1817, descubrió lo que en aquel tiempo llamó parálisis agitante. Hoy, 204 años después, sabemos que es un trastorno del movimiento que se presenta cuando se pierde entre el 70 y 80% de las neuronas del tronco cerebral que fabrican dopamina, imprescindible en las funciones motoras. (*) Stella Maris Cuevas, médica otorrinolaringóloga (MN 81701), experta en olfato. Alergista. Ex- presidenta de la Asociación de Otorrinolaringología de la Ciudad de Buenos Aires (AOCBA) SEGUIR LEYENDO:
Países Bajos mantendrá la vacuna de AstraZeneca solo para mayores de 60 años - infobae
Agencias:
La Haya, 8 abr (EFE).- El Gobierno neerlandés en funciones decidió hoy no retomar el uso de la vacuna de AstraZeneca en personas menores de 60 años, siguiendo una recomendación del Consejo de Salud de Países Bajos, que consideró más alto el riesgo de desarrollar tromboembolismos raros que en el resto de la población.El ministro de Sanidad, Hugo de Jonge, defendió hoy que esta decisión busca prevenir riesgos para la salud en personas menores de 60 años, que recibirán alguna de las otras vacunas autorizadas -Pfizer, Moderna o Janssen-, pero consideró que se puede utilizar AstraZeneca de forma adecuada y segura en los más mayores.Además, subrayó que esta decisión no tendrá consecuencias importantes para la campaña de vacunación porque la estrategia actual ya destina AstraZeneca principalmente a las personas mayores, aunque De Jonge no ofreció una cifra exacta de los afectados que verán cancelada su cita para recibir una inyección de esta farmacéutica.No obstante, aquellos que recibieron ya una primera inyección de AstraZeneca tendrán la opción de recibir una segunda dosis del mismo fabricante para no desperdiciar la primera inyección y para alcanzar la protección necesaria contra la covid-19. Según las investigaciones, los efectos secundarios ocurren principalmente tras recibir la primera dosis.El Ministerio de Sanidad de Países Bajos ya paralizó el pasado viernes la vacunación con AstraZeneca en personas de menos de 60 años, a la espera de una investigación de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), que concluyó ayer que hay un "posible vínculo" entre la vacuna y casos de tromboembolismos muy raros reportados tras la inyección.La EMA no desaconsejó el uso de esta vacuna en ningún perfil concreto, al no identificar el sexo, la edad o el historial clínico como un factor de riesgo, y consideró que sus beneficios en la protección contra la covid-19, una enfermedad con riesgo de hospitalización y muerte, siguen siendo muy superiores a cualquier posible efecto secundario.No obstante, sí decidió añadir al prospecto de la vacuna este cuadro clínico como un posible efecto secundario muy raro, con una probabilidad inferior a 1 en cada 100.000 casos, aunque el Consejo de Salud neerlandés sí cree que la posibilidad de que se produzca este efecto secundario es mayor en personas menores de 60 años.En Países Bajos se han registrado hasta ahora ocho casos de mujeres que desarrollaron una combinación inusual de trombosis con un número reducido de plaquetas después de la vacunación con AstraZeneca, un cuadro clínico que provocó el fallecimiento de una de ellas, tras la administración de unas 600.000 vacunas de esta farmacéutica en total desde su aprobación en enero.No hay aún una posición común definida en la Unión Europea sobre el uso de AstraZeneca, cuyo uso se limita a los mayores de 60 años en Italia y Alemania, mientras que Bélgica ha establecido el límite en los 55 años, España la usará con personas de entre 60 y 69 años, e Italia aún da la opción a los menores de 60 a recibir esta vacuna si quieren.El Reino Unido ofrecerá una vacuna alternativa a AstraZeneca a los menores de 30 años, según decidió ayer la autoridad sanitaria británica MHRA. EFE ir/mb/fpa
Diosdado Cabello amenazó a los periodistas que cubran los enfrentamientos en la frontera con Colombia: “Deben ser considerados enemigos” - infobae
El dirigente chavista aseguró que el conflicto fronterizo es responsabilidad de Colombia y arremetió contra los comunicadores sociales tildándolos de manipuladores
El número dos del chavismo, Diosdado Cabello, lanzó una amenaza este miércoles contra los periodistas venezolanos que quieran cubrir el conflicto armado que se está desarrollando en el estado fronterizo de Apure. Quien entre ahí a hacerle el juego al enemigo, debe ser considerado enemigo. Están esperando que asesinen a unos venezolanos (en Apure) para hacer fiesta los palangristas, dijo Cabello durante su programa de televisión transmitido en el canal estatal VTV. Cabello aseguró que el conflicto fronterizo es responsabilidad de Colombia y arremetió contra los comunicadores sociales asegurando que quieren hacer creer al mundo que el gobierno colombiano está ayudando a los venezolanos. El dirigente socialista dijo que la Fuera Armada Nacional Bolivariana (Fanb) continuará dando respuesta contundente al conflicto en Apure con guerrilleros disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc). Ha sido clara y contundente y seguirá siendo así, se ha creado una brigada especial para ejercer operaciones especiales en la zona con todo el equipamiento para combatir a estos grupos paramilitares, señaló Cabello en su programa Con el mazo dando. Cabello ignoró las múltiples denuncias contra los militares venezolanos que mantienen a los apureños en estado constante de zozobra tras amedrentarlos y amenazarlos mientras los guerrilleros continúan haciendo de las suyas en la localidad de La Victoria. Entretanto, el canciller del régimen de Nicoás Maduro, Jorge Arreaza, atacó fuertemente al Estado colombiano y lo responsabilizó de la difícil situación fronteriza entre los países vecinos. En sus declaraciones, el funcionario señaló a Colombia de haber desamparado sus límites con Venezuela e, incluso, tildó a la nación colindante de ser unnarcoestado. Colombia es un narcoestado y nadie lo puede negar, en Colombia hay carteles, hay clanes, hay estructuras de crimen organizado,aseveró Arreaza en su alocución oficial en la que, incluso, afirmó que el único país copado por el narcotráfico en el mundo era el colombiano. Insistimos y el común denominador es la industria del narcotráfico, la industria de la droga que ha permeado por completo las estructuras de la sociedad colombiana. (...) el único narcoestado comprobado con pruebas irrefutables en este mundo es el Estado Colombiano, continuó el canciller. Los comentarios, a raíz de un supuesto abandono de la frontera colombovenezolana por parte de la nación dirigida por el presidente Iván Duque. (...) Colombia es un estado fallido desde todo punto de vista. El desamparo de la frontera es casi absoluto, al punto que nosotros no sabemos oficialmente con quién limitamos. A pesar de que ahí hay una República y unas instituciones, el control efectivo del territorio con el cual limita Venezuela, a veces es de un grupo paramilitar, guerrillero, criminal, entre otros, es decir; el Estado no tiene efectividad sobre ese territorio, por ende no brinda protección ni beneficios a sus ciudadanos, señaló Arreaza durante su intervención, quien aseguró que la Fuerza Armada Bolivariana hizo más por controlar la situación fronteriza con las disidencias de las FARC que las Fuerzas Armadas de Colombia. Arreaza aseguró que el país presidido por Duque abandonó la frontera y no ha delegado autoridad pública. (...) le entregaron toda su frontera a los grupos armados irregulares y los pocos elementos de seguridad están subordinados a esas organizaciones criminales, siguió. El funcionario del régimen argumentó que el narcotráfico permeó dentro de la sociedad y Gobierno de Colombia, lo cual está ocurriendo desde los años ochenta. Según la tesis de Arreaza, recogida por el medio TeleSur, la actividad ilegal cada día penetra más en la fibra de la institucionalidad, en la sociedad y en la economía colombiana. Además, afirmó que a Colombia entran 10 mil millones de dólares anualmente provenientes de blanqueo de capitales y 3 mil millones de dólares en producción de cocaína. Ante la crisis en la frontera, que la acumula más de 15 días en curso, Arreaza anunció acciones diplomáticas para resolver el problema. El canciller le pedirá a México que sea mediador entre Colombia y Venezuela para abrir canales de diálogo con el fin de coordinar esfuerzos contra grupos irregulares. Para esto, el funcionario le envió una misiva a su homólogo en México, Marcelo Ebrard. Estamos empeñados de darle a lo largo y ancho de esta frontera la paz de nuestros pueblos. Como dijo el Libertador Simón Bolívar, la paz será mi puerto, mi gloria, mi recompensa, mi esperanza y lo más precioso de esta vida, dijo el venezolano. Otro movimiento que reveló Arreaza en la rueda de prensa fue el envío de una carta al Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, para establecer un canal directo con Colombia sobre el tema fronterizo. SEGUIR LEYENDO:
Científicos identifican una posible diana para tratar el cáncer de pulmón - infobae
Agencias:
Barcelona (España), 7 abr (EFE).- Científicos del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona (este de España) han identificado una posible nueva diana para tratar el cáncer de pulmón.El trabajo, que publica la revista PLOS Biology, propone el sensor HMCES de daños en el ADN como objetivo para tratar algunos de los tipos más agresivos de tumores de pulmón.La investigación del IRB Barcelona ha sido liderada por Travis Stracker y Fran Supek, que explicaron en un comunicado que con la medicina personalizada se ven las particularidades genéticas de un tumor individual para encontrar sus vulnerabilidades y ver el número de mutaciones a causa de un mecanismo de defensa antiviral, el sistema APOBEC, que puede dañar accidentalmente el ADN y provocar mutaciones. El estudio ha revelado que la enzima HMCES es el talón de Aquiles de algunos tumores de pulmón, concretamente el de aquellos que presentan un mayor número de mutaciones causadas por el sistema APOBEC."Hemos descubierto que el bloqueo del HMCES es muy perjudicial para las células con el sistema APOBEC activado, que son muchas de las células de cáncer de pulmón, pero no tanto para aquellas en las que no está activado, como suele ocurrir en las células sanas", especificó Supek, jefe del laboratorio Genome Data Science del IRB."Además de mostrar especificidad para las células cancerosas, el HMCES es potencialmente abordable mediante fármacos, lo que lo hace un buen candidato para futuros tratamientos contra el cáncer de pulmón", añadió Stracker, antiguo jefe de grupo en el IRB Barcelona, que ahora trabaja en el National Cancer Institute (NIH / NCI) en Estados Unidos.El estudio, computacional y experimental, ha hecho cribados genéticos mediante CRISPR / CAS9 en varios tipos de líneas celulares de adenocarcinoma de pulmón humano."Estos experimentos permiten estudiar los efectos de eliminar cada gen individual de las células cancerosas y podemos, así, ver si el cáncer puede tolerar este cambio", concretaron Josep Biayna e Isabel García, investigadores también del IRB.Los científicos analizaron también estadísticamente datos anteriores de cribados genéticos CRISPR hechos por otros laboratorios y confirmaron los resultados experimentales.Según los investigadores, cuando las células perciben un desajuste en su ADN, inician un proceso de reparación del ADN para preservar la información genética, pero esta reacción puede acoplarse a los enzimas APOBEC, utilizados habitualmente por las células humanas para defenderse de los virus y que tienen un papel importante en la lucha contra la hepatitis y el VIH. En algunos casos, las enzimas APOBEC y el proceso de reparación del ADN están activos simultáneamente y entonces APOBEC secuestra la reparación del ADN, generando así "una niebla de mutaciones", lo que sucede en cánceres en fase avanzada, que pueden acumular muchas de mutaciones en su ADN y provocar que el tumor se vuelva más agresivo o resistente al tratamiento.Muchas de estas mutaciones pueden ser causadas por APOBEC, que acelera la evolución del tumor, por lo que los científicos proponen eliminar las células cancerosas que activan APOBEC para frenar la evolución del tumor y evitar que adquiera nuevas mutaciones peligrosas.